domingo, 22 de octubre de 2017

LA CONVIVENCIA

LA CONVIVENCIA



                convivir 
Del lat. convivĕre.
1. intr. Vivir en compañía de otro u otros.
Real Academia Española
                Definido por la Real Academia Española como vivir en compañía de otros, la convivencia es la capacidad del ser humano de existir en comunidad. El ser humano es por excelencia un ser  político y sociable, el cual requiere de la interacción con otros para subsistir y es por ello que se han desarrollado cierto orden y normas que permiten un sano desenvolvimiento del hombre en la sociedad. Siempre y cuando los miembros de la sociedad respeten dichas normas, que permiten a los miembros de la misma coexistir en armonía se puede decir que se disfruta de una buena convivencia, en caso contrario el convivir se vuelve un reto ya que los miembros perjudicados no pueden desenvolverse en la comunidad.
                La convivencia puede ser considerada en todo tipo de contextos, ya sea en una casa, un vecindario o todo un país. Podemos ver como la forma en la que interactuamos y coexistimos con otros (especialmente aquellos a los que no somos afines) determina nuestra cotidianidad. Una comunidad con una sana convivencia se verá beneficiada ya que sus miembros pueden apoyarse los unos a los otros y unirse en torno a objetivos comunes, en cambio si la convivencia se hace ingrata la comunidad tiende a disgregarse y sus miembros viven aislados los unos de los otros en un ambiente de alta conflictividad.
                La convivencia, en mi opinión, viene dada por la forma en la que interactuamos con los otros en nuestra cotidianidad, siendo estos otros seres distintos a mí es esencial ver la forma en la que nuestras diferencias, costumbres y particularidades son aceptadas y apreciadas dentro de la comunidad y la forma en que utilizamos las mismas para el beneficio de todos. Siempre y cuando se tengan como principios el respeto y la aceptación de los otros  en un ambiente donde exista una verdadera inclusión donde no se transgredan los derechos individuales y se pueda disfrutar de la interacción diaria con otros miembros de la comunidad podríamos considerar la convivencia como el pilar que fundamenta a las sociedades.

lunes, 16 de octubre de 2017

FERIA DE AGRUPACIONES UCAB

FERIA DE AGRUPACIONES UCAB





El pasado miércoles 11 de octubre tuvo lugar en “Fashion Boulevard” la feria donde las distintas agrupaciones que hacen vida en la UCAB se dan a conocer. Esta es una oportunidad para los estudiantes de familiarizarse con el abanico de opciones que presenta la universidad para expandir la vida estudiantil más allá de la simple experiencia académica. Las  agrupaciones permiten ampliar los horizontes de la experiencia Ucabista con una amplia variedad de actividades que se pueden realizar como complemento de nuestra formación profesional. A continuación mencionaré las agrupaciones por las que sentí mayor identificación o interés y aquella con la que no sentí tanto entusiasmo.
En primer lugar llamo mi atención “Magis al Extremo”, la cual es una agrupación que realiza actividades de excursionismo y acampada, donde se combinan las actividades físicas con actividades espirituales que permiten el encuentro con uno mismo. A lo largo de las dos acampadas que se ofrecen al semestre se presentan una serie de situaciones que requerirán que el estudiante trabaje con sus compañeros para lograr el fin deseado. Su lema “Traza tu Ruta” denota el espíritu de la agrupación que se caracteriza por la culminación de los objetivos a través de la camaradería y la auto superación.  Esta fue mi agrupación favorita ya que combiena dos cosas que me encantan, como lo son las actividades físicas y el contacto con la naturaleza con el desarrollo de habilidades sumamente importantes como lo son la confianza en uno mismo, superar tus límites y el aprender a trabajar con otros para la obtención de un fin.



Hubo otra  serie de agrupaciones que me parecieron maravillosas como PAZando, los MUN, los consejos de estudiantes y muchas otras que desde sus distintos ámbitos realizan una labor admirable que ayuda a formar el espíritu Ucabista que conocemos. Sin embargo si me piden escoger la  agrupación con la cual sentí menos afinidad (lo cual si me pidieron que reflejara en mi reseña) mi decisión sería la agrupación “PAUCAB”.  El comité de primeros auxilios de la UCAB es una agrupación que surgió como respuesta a la represión desmedid que se vivió en el país producto de las protestas que tuvieron lugar en meses pasados.


Su objetivo inicial era el de brindar apoyo a las víctimas de la represión y llevaron a cabo una labor sumamente valiosa y admirable. Sin embargo ahora que las protestas han cesado me parece que la agrupación ha perdido su objetivo principal y se ha quedado sin una función bien definida. Es por ello que sin una reorientación en su misión y objetivos me parece que la labor de esta agrupación es difícil que rinda muchos frutos en el contexto actual. 



EL MILAGRO JAPONÉS

“EL MILAGRO JAPONÉS”




               
Para nadie es un secreto la devastación que producen las guerras, y en caso de estar en el bando derrotado las consecuencias sueles ser más nefastas, este fue el caso de Japón después de perder la “Segunda Guerra Mundial” sumado al hecho de que sufrieron el impacto de dos bombas nucleares. Es por ello que el acelerado crecimiento económico y la recuperación social que experimento esta nación a menos de dos décadas de sufrir una posguerra es fácilmente atribuible a un “Milagro”; sin embargo, observando más a detalle y escuchando de boca de su propia gente el proceso de recuperación que emprendió Japón es claro que más que un milagro se trató de un esfuerzo conjunto y sostenido de toda la nación que buscaba recuperar la prosperidad.

El pasado martes 10 de octubre contamos con el privilegio de recibir en la UCAB al embajador de Japón en Venezuela, quién discutió algunos de los aspectos más resaltantes que llevaron a Japón de ser un país completamente destruido a convertirse en una potencia. Después de ser vencidos Japón sufrió una derrota anímica, en medio de una coyuntura de escasez, falta de recurso y mercado negro, además fue ocupado por las fuerzas estadounidenses, con el propósito de evitar que se pudieran convertir nuevamente en una amenaza, con lo cual se generó un debate dentro de la sociedad japonesa, entre la opción de asemejarse más a occidente y permitir profundos cambios culturales, o mantener las tradiciones de larga data que poseían como sociedad.



Finalmente triunfó la opción de permanecer fiel a la cultura tradicional japonesa, que posee elementos muy positivos como la unidad, sin embargo si se dieron cambios fundamentales para emprender el camino a la recuperación. El más importante de estos cambios fue el compromiso total de renunciar a la guerra, con lo que se desmilitarizó por completo al país, además se renovó la constitución y se implementó un nuevo modelo económico conocido como el “Toyotismo”. Ya que el país se encontraba sin recursos, el desarrollo fue posible en gran medida al apoyo que recibió del FMI, el Banco Mundial y el financiamiento estadounidense.

El embajador resaltó la importancia que tuvo la unión de toda la colectividad en función de una sola meta: “Prosperidad y desarrollo del país.” La cual era posible a través de los principios comunes de unidad, disciplina y educación en la sociedad.  Objetivo por el que cada ciudadano  trabajó de manera sostenida, cada quién desde su ámbito con ese espíritu de unidad y de sobreponerse a las adversidades que caracterizaban a la sociedad japonesa. Es ahí donde entra en juego la “Resiliencia”, factor clave que le permitió a la sociedad proyectarse a futuro y sobreponerse a los traumas sufridos. Es por ello que se mencionó un factor de vital importancia el fortalecimiento del capital humano de una nación, encargada del desarrollo de la sociedad, a través de la educación. En el caso japonés el embajador nombró que ellos buscan una educación a nivel de conocimiento, de modales y físico, es decir, una educación integral.

Esta fortaleza y unidad social ha permitido incluso que a pesar de le quiebre económico que Japón sufrió en  la década del 90 y el 2000 producto de una expansión de la economía ficticia y el estallido de la burbuja la nación se haya sobrepuesto a la desaceleración económica, tomando las medidas necesaria y realizando una reforma estructural. Donde queda en evidencia que el esfuerzo del pueblo por construir su propio bienestar rinde sus frutos, siendo Japón hoy por hoy una de las grandes potencias mundiales.


Al ser interrogado sobre como el caso japonés podía servir de ejemplo a los venezolanos, el embajador respondió que cada país tiene su propia historia y trayectoria, y que por lo tanto las medidas a tomar dependerán siempre de las características propias del país, ya que Venezuela pertenece a los venezolanos. Sin embargo destacó que siempre hay características que es bueno admirar de otros países y recomendó estar abierto a otras culturas y aprender de ellas. Además resaltó que el factor más importante para nuestra recuperación es que: “Los jóvenes tengan esperanza en el país”. De igual manera recalcó que la recuperación es posible ya que a lo largo de su carrera diplomática ha visto casos de países con muchos menos recursos humanos y naturales que Venezuela que han experimentado un desarrollo acelerado en los últimos años.


En mi opinión El Milagro Japonés es un claro ejemplo de que ningún obstáculo es insalvable y no hay situación insuperable siempre y cuando tengamos confianza en nosotros mismos y trabajemos de manera sostenida en la obtención de un objetico claro.

lunes, 2 de octubre de 2017

La Identidad Ucabista


            


         Al entrevistar a la profesora María C. Viana sobre ¿Qué la define cómo Ucabista? Ella inició relatando qué sus inicios como Ucabista fueron con tan solo nueve años de edad, cuando sus hermanos la traían a la universidad en la que actualmente imparte clases y que por lo tanto la identidad Ucabista ha estado presente para ella a lo largo de toda su vida. De igual manera menciono que uno de sus hermanos es Jesuita y por lo tanto la filosofía de este gremio está muy presente en su familia.
Al preguntarle qué entiende ella por identidad Ucabista la profesora respondió: “El MAGIS no es otra cosa sino como esa buena formación puede ser revertida para mejorar las condiciones de las personas. Entonces, ser MAGIS no es tan solo tener un título de la universidad, es mucho más allá, es decir, el profesional que se gradúa en La Católica tiene un compromiso con la sociedad y trate de ver cómo pagar ese compromiso para que la gente esté mejor”
De la entrevista de la profesora podemos rescatar como su identidad ucabista se formó desde el principio de su vida y se ha moldeado y consolidado con el tiempo, producto de la interacción con el ambiente universitario. Esto con respecto a lo comentado en las lecturas de la identidad va acorde al principio de la retroalimentación que existe entre la identidad individual y colectiva puesto que podemos comprender que la identidad colectiva se forma en base a sus individuos pero de la misma manera los individuos se ven influenciados por las características del ambiente que los rodea.

 Es por ello que cada uno de nosotros aporta su grano de arena con la identidad que nos define como Ucabista tomando los valores de la universidad e incorporándolos a nuestra vida, para así afianzarlos a nuestro ambiente universitario. La excelencia y la vocación de servicio que menciona la profesora forman parte de nuestro día a día y lo vemos en nuestros compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad y permean en la sociedad transformando el ambiente que nos rodea y a nosotros como ciudadanos.