Las siguientes propuestas forman parte de un manifiesto realizado ocn el fin de trazar un plan para el mejoramiento de la sociedad venezolana actual, logrando reconciliar y compenetrar las características de las tres generaciones poblacionales del pais. Estas enmarcan una manera de solventar alguno de los problemas intrínsecos a nuestra sociedad y hacen replantearnos parte de nuestra idiosincracia como venezolanos.
3- UNA NUEVA SENSIBILIDAD COMÚN:
Esta propuesta nace en el marco de la falta de apego al país. Como relata Verónica Laouchez, anteriormente existía un sentido de pertenencia que podría calificarse de "postizo" o impuesto y ahora es simplemente es escaso. Esta falta de identificación con el pais es un impedimento para el desarrollo, ya que al no asumir la realidad como propia se dificulta la busqueda de soluciones por parte de los ciudadanos para mejorarla. Samira Rivas y Andrea Sánchez proponen crear una sensibilidad con nosotros y con los demás y resaltan que la sensibilidad se cultiva, y si no la hacemos sentir, puesto que sino degeneraremos en un país sin población que lo reconstruya. A través de las prácticas fue posible observar la actitud de los niños frente a su realidad y de igual manera el trato con estas condiciones de vida tan diferentes a las propias permitió crear una sensibilidad hacia aquellos ciudadanos que se encuentran en una situación desfavorecida y suelen ser ignorados por el grueso de la sociedad.
4- UNA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA:
No es secreto para nadie que en gran medida debido a las malas prácticas repetidas durante generaciones la labor política ha ganado una connotación negativa, ya que buena parte de los líderes y dirigentes tanto antiguos como actuales han empleado la política como excusa y medio para obtener un beneficio personal en detrimento de las condiciones de vida de los ciudadanos que les permitieron llegar a esa posición de poder. Con el fin de romper este esquema María Fernanda Uzcátegui y Erika Zoppi considera que es fundamental valorar la participación ciudadana y rescatar la disidencia, así como romper la barrera ciudadano-política. Un aspecto clave a resaltar es que existen 3 maneras principales de ejercerla política: a través de partidos políticos, a través de gremios o sindicatos y como sociedad civil. En cualquier caso lo más importante es entender la política como un servicio y Joselyn Fernández considera que esta re significación de la labor política pasa por la educación y el empoderamiento de los ciudadanos , quienes a pesar de ser los que escogen a los gobernantes y pagan los impuestos, no toman decisiones ni tienen ningún tipo de comunicación con los políticos y ven que sus necesidades son desatendidas por los mismos. Es por ello que considera necesario darle micrófonos a esta población. A través de las prácticas sociales se pudo observar como estas comunidades que representan un amplio porcentaje de la población, carecen de servicios básicos y no son tomadas en cuenta por sus gobernantes a menos que sea para obtener un beneficio a cambio, a través de la labor social que se realiza en estos ámbitos es posible inculcarle conciencia ciudadana a los habitantes de sectores desatendidos con el fin de que hagan valer sus derechos y todos, como sociedad velemos por que la política y los políticos cumplan su fin.